Utkata Konâsana
por Conchi Moreno

Utkata Konâsana se traduce del sánscrito como «la postura del ángulo poderoso». Este âsana también recibe el nombre de «Postura de la Diosa» ya que tiene un significado simbólico que quiere reflejar la energía femenina que posee cada persona.
De hecho, en función del estilo de Yoga, también se la conoce como Durgâsana (haciendo referencia a la diosa hindú Durga que representa la fuerza, la protección y la determinación femeninas).
Es una postura de enraizamiento (postura de pie), en la que las piernas están ampliamente separadas y por tanto, generando una base amplia de estabilización. Las rodillas están flexionadas de forma que el muslo forma un ángulo algo mayor de 90º con la pierna.
Los dedos de los pies apuntan hacia fuera al igual que las rodillas, que se mantienen alineadas con los tobillos.
En el tronco, la columna permanece alargada con la pelvis estable.
Los brazos están elevados hacia los lados, a la altura de los hombros, con los codos flexionados formando un ángulo recto con los antebrazos. Y, si se mira la postura de frente, se pueden ver las palmas de las manos, con los dedos estirados y juntos.
La mirada está hacia delante.
CLAVES:
- comenzar de pie, con las manos activas en la cintura
- separar las piernas una distancia tal que permita crear un triángulo equilátero
- desde las caderas, girar las piernas casi completamente hacia fuera
- flexionar las rodillas hasta situarlas sobre los tobillos
- enraizar los pies y activar las piernas
- estabilizar la pelvis
- alargar la espalda y el abdomen
- elevar los brazos lateralmente sin sobrepasar los hombros y flexionar los codos formando un ángulo recto con los antebrazos
- dejar las manos con los dedos estirados hacia el techo y las palmas hacia delante
- permitir que el pecho se abra suavemente
- la cabeza sigue la alineación de la columna
- crecer desde el apoyo de los pies y respirar con naturalidad
(NOTA: se pueden juntar las manos a la altura del pecho, en Anjali Mudra y/o elevar ambos talones))
A TENER EN CUENTA:
- mantener el enraizamiento
- generar la actividad necesaria para que ambos muslos continúen girados hacia fuera
- mantener la alineación de la rodilla sobre el tobillo
- mantener la pelvis neutra y estable
- el tronco no debe ir hacia delante o hacia atrás, mantener el alargamiento
NO REALIZAR ESTE ASANA:
- si hay dolor en las rodillas o en las caderas
- si hay indicios de ciática
- si hay alguna dolencia en la articulación sacroilíaca
- modificar la posición de los brazos si existe alguna lesión en los hombros
BENEFICIOS:
- fortalece la musculatura de las piernas
- fortalece la musculatura de la columna vertebral
- estira la musculatura de la cara interna de los muslos
- fortalece la musculatura que rodea a las caderas a la vez que requiere de gran movilidad para realizarla
- promueve el sentido del equilibrio
- genera sensaciones de firmeza y apertura